Home / Uncategorized / ¿Por qué actúo así? Una mirada a los trastornos del Clúster B en salud mental

¿Por qué actúo así? Una mirada a los trastornos del Clúster B en salud mental

Joven con trastorno histriónico en crisis de hipomanía, buscando comprensión en medio del juicio social.

📝 Introducción

En el mundo de la salud mental, hay temas que siguen siendo un misterio para muchos, y uno de ellos son los trastornos de personalidad. ¿Alguna vez has escuchado frases como “esa persona es muy intensa” o “todo lo dramatiza” sin entender lo que realmente hay detrás? Hoy queremos abrir ese espacio de conversación, sin juicios, con empatía y claridad.

Los trastornos del Clúster B agrupan condiciones que afectan profundamente la forma en que una persona siente, se relaciona y actúa. No se trata de “ser complicado” o “querer llamar la atención”, sino de vivir con emociones que muchas veces se sienten como una montaña rusa sin frenos.

En este artículo te damos una mirada introductoria a estos trastornos: qué son, cómo se manifiestan, y por qué es tan importante hablar de ellos con respeto y conciencia. Porque entender es el primer paso para apoyar, y apoyar es el primer paso para sanar.


🧠 Trastornos de Personalidad del Clúster B

Una mirada empática y profesional a los trastornos emocionales más complejos

¿Qué es un «Clúster» de personalidad?

En psicología clínica, los trastornos de personalidad se agrupan en tres clústeres (A, B y C) según patrones comunes de comportamiento.
El Clúster B incluye trastornos caracterizados por emocionalidad intensa, dramatismo, impulsividad y relaciones interpersonales conflictivas.


🔍 ¿Cuáles son los trastornos del Clúster B?

1. Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)

  • Características: Inestabilidad emocional, miedo al abandono, relaciones intensas y caóticas, impulsividad, autoimagen fluctuante.
  • Ejemplo: Cambios bruscos entre idealizar y rechazar a una persona cercana.

2. Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP)

  • Características: Desprecio por normas sociales, falta de empatía, manipulación, impulsividad, conductas delictivas.
  • Ejemplo: Actuar sin remordimiento, incluso si se daña a otros.

3. Trastorno Histriónico de la Personalidad (THP)

  • Características: Necesidad constante de atención, teatralidad, emociones superficiales, comportamiento seductor.
  • Ejemplo: Dramatizar situaciones cotidianas para ser el centro de atención.

4. Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP)

  • Características: Autoimagen inflada, necesidad de admiración, falta de empatía, sensibilidad extrema a la crítica.
  • Ejemplo: Sentirse superior a los demás, pero reaccionar con ira ante críticas.

🧬 ¿Qué causa estos trastornos?

  • Genética: Predisposición hereditaria.
  • Ambiente: Experiencias traumáticas, negligencia o abuso en la infancia.
  • Neurobiología: Alteraciones en estructuras cerebrales y química cerebral.

🛠️ ¿Cómo se tratan?

  • Psicoterapia:
    • Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) para TLP.
    • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para TAP, THP y TNP.
  • Medicación: Antidepresivos o estabilizadores del ánimo para síntomas asociados.
  • Grupos de apoyo: Espacios seguros para compartir experiencias y aprender habilidades sociales.

💬 Enfoque empático

Las personas con trastornos del Clúster B no eligen sus síntomas. Son el resultado de múltiples factores y merecen comprensión, apoyo y tratamiento.
No son «manipuladores» o «dramáticos» por elección, sino que luchan con emociones intensas y patrones de relación complejos.


📌 Datos clave

  • Se estima que alrededor del 10% de la población mundial presenta algún tipo de trastorno de personalidad.
  • Dentro del Clúster B, la prevalencia combinada se calcula en aproximadamente 1.5% a 2% de la población general.
  • Suelen manifestarse en la adolescencia o adultez temprana.
  • Con tratamiento adecuado, muchas personas logran una vida funcional y plena.
  • En el caso del trastorno antisocial, puede alcanzar hasta un 4%, mientras que el trastorno narcisista se estima entre 1% y 6% 

🧠 Conclusión

Hablar de los trastornos del Clúster B es abrir una puerta a la comprensión de emociones que muchas veces se viven en silencio. No se trata de etiquetar ni de juzgar, sino de entender que detrás de cada comportamiento hay una historia, una lucha y una necesidad de apoyo.

Como jóvenes, tenemos el poder de cambiar la narrativa: dejar de ver la salud mental como un tabú y empezar a verla como parte esencial de nuestro bienestar. Informarnos, empatizar y acompañar puede marcar la diferencia en la vida de alguien que está atravesando una tormenta emocional.

Este artículo es solo el comienzo. En próximas entregas, exploraremos cada trastorno con más profundidad, para seguir construyendo una comunidad más consciente, más humana y más solidaria.


Nota: En Costa Rica no existen estudios epidemiológicos públicos recientes que detallen la prevalencia exacta de los trastornos del Clúster B. Las cifras utilizadas en este artículo se basan en estimaciones internacionales, que indican que entre el 1.5% y el 2% de la población general podría presentar alguno de estos trastornos. Esta información se ofrece con fines educativos y de concientización.


📚 Referencias APA

Solano, O. (2025). ¿Por qué actúo así? Una mirada a los trastornos del Clúster B en salud mental. AntenaJoven.com. (Con colaboración de Copilot, asistente de investigación).

Carantón Peña, J. S., Garibello Bonilla, C., & Ortiz Ortiz, M. A. (2020). Recursos psicológicos para el diagnóstico clínico de trastornos de personalidad Clúster B en la última década. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co

Albornoz, V., Pacheco, C., Armenté, M., Videla, N., Gutiérrez, D., & Oliveros, J. C. (2024). Cognición social en trastornos de personalidad del Clúster B: Una revisión sistemática. Terapia Psicológica, 42(3), 273–304. https://www.scielo.cl


🙏 Agradecimientos

Este artículo fue desarrollado por Oscar Solano, autor y editor de AntenaJoven.com, como parte de una serie educativa sobre salud mental dirigida a jóvenes. La investigación contó con el apoyo colaborativo de Copilot, asistente de inteligencia artificial, en la curaduría de contenido, redacción empática y estructuración técnica.

Agradecemos a las fuentes académicas y clínicas que han contribuido a la comprensión de los trastornos de personalidad del Clúster B, y extendemos nuestro reconocimiento a quienes viven con estas condiciones, por su valentía y resiliencia.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *